[Geoinfo] Nuevos socios vitalicios y honorarios AGA
pepe en gl.fcen.uba.ar
pepe en gl.fcen.uba.ar
Sab Abr 25 11:04:30 -03 2020
Estimadas colegas y estimados colegos,
Dice Hernández, por boca de Martín Fierro, que "donde no hay
casualidad, suele estar la providencia". En el día de ayer, luego de
recibida la carta abierta de la AGA, me propuse escribir una nota,
dirigida a sus autoridades pero abierta al conjunto de miembros. En eso
estaba cuando me llegó la noticia de haber sido designado Miembro
Vitalicio.
Agradezco a la Comisión Directiva la designación y felicito a todos los
otros colegas que la han recibido. Un poco en broma, un poco en serio,
le comentaba a Ricardo Alonso que es el premio a la resiliencia...
Fraternal codazo para todos,
Pepe
Y esta era la nota que había preparado con respecto a la situación de la
AGA
He leído con interés y pesar la nota de las autoridades de la AGA. La
supervivencia de las sociedades de índole académica es, en estos
momentos, un problema generalizado que no afecta sólo a nuestra
Asociación sino a muchas otras y que exige esfuerzo y creatividad para
superarlo y no perecer en el intento.
A lo largo de los años, salvo alguna interrupción esporádica, he sido
miembro de la institución y amigo de muchos de los integrantes de sus
diferentes comisiones directivas y, si bien debo reconocer que nunca
participé activamente en su gestión (como sí lo hice en su momento en el
Consejo Profesional y lo hago actualmente en la Sociedad Científica), me
siento parte de ella y, en estos momentos, creo que debo asumir la
responsabilidad de comprometerme con su supervivencia.
Es por ello que me ha parecido importante enviar a su actual Comisión
Directiva, muchos de cuyos integrantes no sólo son colegas y amigos sino
que, además, han sido mis alumnos en Geología Estructural (los más
mayorcitos) y en Levantamiento Geológico (los más jóvenes) una lista de
propuestas que, además, quiero compartir con los colegas geólogos para
invitarlos a SUMARSE a las iniciativas y a PROPONERSE para liderar o
participar en otras que les parezcan pertinentes.
Muchas gracias por la paciencia de leer esta introducción y les dejo a
continuación el texto de las propuestas,
Pepe
Dr. José Sellés-Martínez
Dpto. de Ciencias Geológicas / FCEyN /UBA
Advertencia preliminar:
Todo lo que sigue exige el arduo trabajo de personas que le pongan el
hombro a la institución y a cada proyecto. No puede ser leído como una
expresión de deseos del tipo “qué bueno estaría si se pudiera…”, sino en
asumir el compromiso de decir “yo puedo ayudar en esto” y ponerse a
hacerlo. Si no están decididos a lo segundo, casi ni vale la pena que
sigan leyendo…
a. Los docentes deberíamos promover entre los alumnos la incorporación a
la AGA. Una forma de incentivar la participación es que un voluntario de
cada Departamento de Geología, al momento en que los alumnos están
cursando Introducción a la Geología o sus equivalentes, obtuviera
permiso de los docentes de la asignatura y realizara una breve
presentación contándoles qué es la AGA, su historia, misión y objetivos
e invitándolos a incorporarse como miembros estudiantes.
b. Si se pudiera contar con un volante atractivo, que resuma la
información histórica e institucional de la AGA, los beneficios que se
obtendrían al asociarse y contenga la dirección de enlace para
inscribirse, seguramente ayudaría a reclutar nuevos miembros.
c. Las instituciones académicas no son sólo la revista que publican,
aunque el sistema actual hace que esa sea, indudablemente, su nave
insignia. Es por ello que deben brindar, además, otros servicios y
oportunidades a sus asociados. Es en esta franja de actividades donde se
concentran las posibilidades de recaudar fondos para la subsistencia y
crecimiento, ya que está demostrado que las cuotas sociales no suelen
ser suficientes para ello. Pero para ello hace falta que los asociados
propongan temas y docentes y colaboren en la difusión.
d. Teniendo en cuenta que lenta, pero inexorablemente, se van
incorporando a la enseñanza pre-universitaria contenidos geológicos,
sería apropiado contar con un programa especial de interacción con los
docentes secundarios. Esto permitiría afiliar docentes (seguramente con
una cuota menor a la de los profesionales geólogos). Ello sólo tendría
éxito si se los atendiera con un servicio de materiales didácticos,
cursos de capacitación, talleres, etc.
e. Sería interesante, también, intentar hacer alianzas con otras
instituciones vinculadas a la Geología directa o indirectamente. Dictar
cursos sobre rocas ornamentales para las Asociaciones o Colegios
Profesionales de Arquitectos y para el colectivo de restauradores y
museólogos ha demostrado ser un éxito. Esta actividad debe ser
potenciada, sobre todo en el interior. Podrían intentarse actividades
similares con las Asociaciones de Escaladores/Andinistas. Creo que un
curso especialmente diseñado para los vendedores de rocas ornamentales
para revestimientos y mesadas no sería un fracaso. De todos estos cursos
podrían quedar videos y publicaciones que permitieran su replicación
tantas veces como hubiera público. Esta actividad podría encararse en
forma individual o en conjunto con el Consejo Profesional que cuenta con
una red de contactos que sería interesante incorporar a la difusión de
las actividades.
f. Intentar armar una tienda de objetos especializados (piquetas,
brújulas, estereoscopios de bolsillo, etc.) y de suvenires geológicos
de Argentina. Por razones obvias esto debería hacerse en asociación con
alguna pyme (que ponga el capital). Hoy en día todo puede venderse sin
necesidad de tener un negocio a la calle, sólo hace falta incluir un
catálogo ilustrado y con buenas descripciones en la página web.
g. Reconstruir y actualizar la lista de publicaciones en venta. Con toda
seguridad que, si se explora un poco el asunto, se pueden conseguir
subsidios para realizar publicaciones que no sean la revista
institucional. Sobre todo en publicaciones dedicadas a la educación y a
la extensión. Existe un vacío en este aspecto y la AGA es quién debe
llenarlo. Fundaciones como Bunge y Born, YPF y otras podrían colaborar
para cubrir los costos. Es cuestión de armar buenos proyectos y
consultarlos.
h. También se podría intentar generar, dentro de la AGA, una comisión
especial para los museos geológicos, que atendiera sus problemas
particulares y organizara talleres temáticos, actividades de promoción,
muestras colectivas, etc. Podría ser una comisión mixta con la APA e
incorporar los museos paleontológicos también.
More information about the Geoinfo
mailing list