[Geoinfo] Diplomatura en Geoturismo 2da Edición - UNRN
Alberto Tomás Caselli
atcaselli en unrn.edu.ar
Mar Jun 11 09:39:43 -03 2024
*Diplomatura en Geoturismo 2da Edición*
Modalidad de cursado: *Mixto: Virtual sincrónico y presencial*
Carga horaria total: 140 hs
Fecha: *Del 7/8/24 al 30/11/24 Miércoles desde las 19 hs*
Destinatarios y requisitos de ingreso: Guías de Turismo, Licenciados en
Turismo, Operadores Turísticos, Autoridades, Municipios, Gobiernos
Provinciales, comunidad en general.
Cupo: Máximo: 30
Valor de la Diplomatura: matrícula $10.000 más 5 cuotas de $37.000 (julio a
noviembre)
El Objetivo del curso es que los alumnos/as obtengan los conocimientos
básicos de Geología y Geomorfología y los apliquen para poner en valor un
sitio de interés paisajístico y/o estimular nuevos lugares para explorar su
potencial, teniendo en cuenta la geoconservación.
Se brindará conocimiento e incentivará el aprovechamiento de la
Geodiversidad o Patrimonio Geológico, buscando que reflexionen sobre la
oportunidad educativa, cultural y económica de un Sitio o región dada
(turismo especializado) a partir del conocimiento y la difusión de sus
particularidades ambientales. Como se mencionó, un sitio de interés
geológico, confiere, además de una particular belleza paisajística, un
invalorable recurso turístico, educativo y científico. Para ello, se
pretende brindar las herramientas para que se desarrolle una actividad de
turismo científico, aprovechando su recurso natural, tomando conciencia
sobre la importancia de la geoconservación.
La Diplomatura permitirá a guías, operadores turísticos, autoridades
municipales y provinciales, autoridades de turismo y comunidad, informarse
y promover su interés en el conocimiento de las características geológicas
de sus regiones.
Las prácticas de campo se realizarán en una región que cuenta con
morfologías volcánicas, como ser Caviahue-Copahue y Loncopue, provincia de
Neuquén.
*Programa:*
Módulo Teórico
Unidad 1: Introducción. Conceptos sobre Geoturismo, Geodiversidad y
Geoconservación.
Unidad 2: Tectónica de placas. Generación del fondo oceánico. Las zonas de
subducción y las fuerzas que mueven los continentes y los fondos oceánicos.
Los arcos volcánicos. Las fajas plegadas y corridas. Las zonas de colisión.
Las plumas y la dinámica del
manto. Movimientos verticales vs movimientos horizontales.
Unidad 3: Origen de las Rocas. Tipos de rocas, cuál es su origen y como se
diferencian en el terreno.
Unidad 4: Rocas plutónicas y metamórficas: ¿qué son, ¿dónde y cómo se
forman?
Unidad 5: Rocas Volcánicas: El magma: un viaje desde lo profundo hacia la
superficie
Unidad 6: Tipos de erupciones volcánicas. Tipos de volcanes. Morfologías
volcánicas. Volcanes activos, durmientes e inactivos. Morfologías de
volcanes erosionados.
Unidad 7: Áreas Termales. ¿Porque hay áreas termales? ¿Qué tipos hay? ¿Cómo
se forman? ¿Cuál puede ser el aprovechamiento?
Unidad 8: Rocas sedimentarias: ¿Cómo se forman? ¿Qué información nos dan
las rocas sedimentarias? ¿Qué son las Cuencas Sedimentarias?
Unidad 9: El tiempo Geológico.
Unidad 10: Interpretación de mapas. Mapas geológicos, topográficos,
etcétera.
Unidad 11: ¿Dónde y porqué se forman los reservorios de hidrocarburos,
acumulaciones de minerales metalíferos y vapores geotérmicos?
Unidad 12: ¿Quiénes y cómo modelan el paisaje que vemos?
Unidad 13: El poder erosivo de los ríos. Geoformas principales
Unidad 14: Las glaciaciones: ¿Cómo se forman y como se mueven los
glaciares? Rasgos de erosión (circos y valles glaciarios, estrías, lomos de
ballena, etc.) y depositación (morenas, etc).
Unidad 15: Geoformas costeras. Acantilados, costas bajas. Acción de las
mareas y olas. Cambios del nivel del mar y glaciaciones en Patagonia.
Morfologías costeras evolutivas.
Unidad 16: Guía metodológica para diseño de senderos interpretativos: cómo
poner en valor el recorrido de un sendero y opciones de como informar un
atractivo.
Unidad 17: Patrimonio Geológico. Geositios. Desarrollo sustentable.
Unidad 18: Inventario de Sitios Geológicos: ¿qué se debe tener en cuenta?
Unidad 19: Geoparques.
Módulo Práctico Obligatorio en Caviahue-Copahue y Loncopué
Día 1
Llegada a Caviahue. Presentación de la actividad. Revisión de conceptos y
metodología de trabajo.
Ejercicio Práctico 1: reconocimiento de rocas Ígneas, Sedimentarias y
Metamórficas.
Día 2-4
Recorrido 1: Ejercicio Práctico 2, (a) Visita de afloramientos y/o paisajes
geomorfológicos 2 (*). (b) Análisis de cada uno sobre su origen basados en
los conocimientos obtenidos. (c) Cómo poner en valor cada uno o en su
conjunto.
Día 5:
Exposición de resolución de parte (c) de los días anteriores
Ejercicio Práctico 5, Calificar los Sitios de Interés Geológico (ejercicio
de inventario)
(*) *Cada práctica es en un recorrido distinto, con varios lugares donde se
ven sitios de interés Geológico.*
*Inscripción:*
https://www.unrn.edu.ar/noticias/Abre-la-segunda-cohorte-de-la-Diplomatura-en-Geoturismo-3958
[image: Flyer.png]
*--------------------------------------------------*
*Dr. Alberto T. Caselli *
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO-CONICET
Av. J.A. Roca 1242, (8332) Gral. Roca, Río Negro, Argentina
Teléfono Móvil: (+54 9) 298 476 6847
https://iipg.conicet.gov.ar/
*“2024 - 30 años de la consagración constitucional de la autonomía y 75
aniversario de la gratuidad universitaria en Argentina”*
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20240611/641db2d8/attachment-0001.htm>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: Flyer.png
Type: image/png
Size: 1628918 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://lists.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20240611/641db2d8/attachment-0001.png>
Más información sobre la lista de distribución Geoinfo