[Geoinfo] Greenpeace, pumas y mentiras
Gabriel Meconi
gmeconi en gl.fcen.uba.ar
Lun Jun 17 17:55:33 ART 2013
Hace unos años conocí a una coordinadora de campañas de Greenpeace. Se me
acercó al término de una charla sobre la contaminación del agua
subterránea, para pedirme más información. Entablamos una charla agradable
y sincera, en la que le expresé mi desconfianza sobre los métodos
"petardistas" de Greenpeace, la forma inescrupulosa de manipular la
información, la poca precisión e inclusive la falta de verdad. Me dijo con
total convicción y naturalidad: "Lo que pasa es que nosotros somos una
organización de campañas". Y no me quedó otra cosa que decirle: "Claro,
tenés razón, eso son Uds.". El cargo que ella tenía, "coordinadora de
campañas" sobre no recuerdo qué tema, lo confirmaba explícita y
oficialmente. Esa charla completó con bastante precisión algo que yo ya
pensaba pero no podía definir tan bien como ella misma lo hizo, con total
conciencia. En resumen: Greenpeace es una organización de campañas,
entiéndase campañas mediáticas. Y ya sabemos que las campañas mediáticas
están muchas veces muy lejos de la verdad, de la realidad, del bien común,
etc. etc.
Saludos,
Gabriel Meconi
Hidrogeólogo
Consultor y UBA
> Hola...por mi parte he visto pisadas en Patagonia,,,seguramente fueron más
> las veces que fui observado como presa por los felinos que las que las que
> los observé, jajaj..recuerdo una campaña al sur del Nihuil en Mza donde
> tuvimos oportunidad de conocer a un gran personaje, Marcelino Arenas, de
> profesión "Leonero".....trabajaba por encargo con la tarea de esperar
> pacientemente escondido por días y cazar a los que atacaban al rebaño...
>
>
> El 16 de junio de 2013 17:04, Corina Risso <corina en gl.fcen.uba.ar>
> escribió:
>
>> Estimados: si para algo sirve, yo he visto dos veces Pumas en la
>> Quebrada
>> de las Conchas, Salta, mientras trabajaba con mi tesis doctoral y 3
>> veces
>> en la Payunia, Mendoza. En uno de esos encuentros he visto a una pareja
>> con crías.
>> saludos Corina Risso
>>
>>
>> Estimados
>> > En mis 50 años de trabajo en la Cordillera he visto tres pumas en su
>> > ambiente natural. Dos veces en la cordillera de San Juan en el verano
>> de
>> > 1992 en las zonas de tesis de Cristallini y Cangini, y una ultima en
>> Santa
>> > Cruz.
>> > Saludos
>> > Victor Ramos
>> >
>> >> Estimados colegas y simpatizantes de Geoinfo,
>> >>
>> >>
>> >>
>> >> He decidido compartir esta opinión porque me molesta que nos mientan
>> >> descaradamente. Recordarán que cuando los mineros se hicieron los
>> >> santitos,
>> >> compartí hermosas fotos de la contaminación por polvo fugitivo minero
>> en
>> >> San Juan, en “una nube llamada Gualcamayo”. Hoy me interesaría
>> compartir
>> >> impresiones sobre otra multinacional, llamada Greenpeace, que nos
>> miente
>> >> para perseguir sus ideales. Me molesta porque mi provincia, San Juan,
>> es
>> >> atacada por esta organización usando mentiras y tergiversando la
>> verdad
>> >> sobre el puma, que fué perseguido y extinguido en Buenos Aires, donde
>> >> esta
>> >> organización tiene su base local. Yo he visto pumas en tres ocasiones
>> en
>> >> su
>> >> medio natural (sin buscarlo), aca en San Juan. Por eso, quisiera
>> poner
>> >> en
>> >> perspectiva el tema por si de algo sirve, ya que no comparto esta
>> >> filosofía
>> >> facista fiel a los preceptos de Goebbels, el ministro de propaganda
>> >> nazi:
>> >> “miente, miente, que algo quedará”. Nada mejor que la información
>> para
>> >> combatir las falacias de las multinacionales.
>> >>
>> >>
>> >>
>> >> Hoy Greenpeace está instalando en las mentes poco educadas que el
>> “hogar
>> >> del puma” es la reserva de la Biosfera de San Guillermo. La Provincia
>> de
>> >> San Juan creó la reserva de San Guillermo, mediante el Decreto N°
>> 2.164
>> >> el
>> >> 22 de junio de 1.972 en el que se habla de un estudio previo que
>> >> *“...evidencia
>> >> la necesidad de crear una reserva provincial, destinada a conservar
>> los
>> >> Recursos Naturales Renovables, en especial la vicuña...”*. Ergo, San
>> >> Guillermo nunca fue creado por o para ser el hogar del puma, sino
>> para
>> >> básicamente proteger a la VICUÑA. Los datos se pueden recabar en:
>> >>
>> http://www.patrimonionatural.com/html/provincias/sanjuan/sanguillermo/legislacion.asp
>> >>
>> >>
>> >>
>> >> Contrariamente, el “hogar” del puma, ha sido todo América (del Sur,
>> >> Central
>> >> y Norte hasta el sur de Canadá), ya que este felino tiene una
>> >> distribución
>> >> continental. Cualquiera puede consultar esto en wikipedia (
>> >> http://es.wikipedia.org/wiki/Puma_concolor), que nos muestra un mapa
>> de
>> >> la
>> >> distribución de este animal que diferencia los hábitats actuales y
>> las
>> >> áreas con poblaciones de puma “*extintas o drásticamente reducidas*”.
>> >> San
>> >> Juan no está incluido en esas áreas, pero nuestra Pampa Húmeda
>> descolla,
>> >> y
>> >> es citada en el texto: “*En Argentina, la especie se encuentra
>> extinta
>> >> en
>> >> las provincias de Corrientes, Entre Ríos, el sur y centro de Santa
>> Fe,
>> >> el
>> >> centro de Tucumán y en casi toda la provincia de Buenos Aires”.*
>> >>
>> >>
>> >>
>> >> Por ello creo que si Greenpeace estuviera genuinamente interesada en
>> la
>> >> conservación del puma, debería convencer a los terratenientes de las
>> >> pampas
>> >> a repoblarlas de pumas, ya que en San Juan nos consta que los mineros
>> >> que
>> >> hace siglos trabajan aca, no andan cazándolos, ya que el puma no
>> afecta
>> >> el
>> >> negocio minero. Por eso siguen habiendo pumas en las montañas
>> >> sanjuaninas.
>> >> En cambio los pumas fueron exitosamente exterminados por los
>> >> agroganaderos
>> >> en las provincias citadas y no creo que ni Greenpeace ni nadie pueda
>> >> convencerlos de reinstalarlo.
>> >>
>> >>
>> >>
>> >> La mentira es mas evidente cuando se les entrevista por el tema del
>> puma
>> >> en
>> >> San Guillermo: no hablan del puma sino que salen hablando de la “ley
>> de
>> >> glaciares” cuya aplicación depende de la Secretaría de Medio Ambiente
>> y
>> >> Desarrollo Sustentable, que no está en San Juan, sino en Buenos
>> Aires.
>> >> Paradójicamente, cuando en el 2006 comenzamos a defender los
>> glaciares
>> >> aca
>> >> en San Juan y le pedimos ayuda a la poderosa Greenpeace, el mismísimo
>> >> Villalonga (el jefe local) de visita en San Juan, declaró frente a un
>> >> nutrido público que los glaciares no estaban en la agenda de
>> Greenpeace.
>> >> Ahora parece que sí... será que de desconocido, el tema paso a ser
>> >> taquillero? Es bien posible dado que Greenpeace vive del diezmo de
>> los
>> >> crédulos. Lástima que los convenza con mentiras y engaños.
>> >>
>> >>
>> >>
>> >> NO ES, la primera vez que Greenpeace usa mentiras para sus campañas.
>> >> Cuando
>> >> llevaron a cabo el plan de eliminar las lámparas de filamento
>> >> incandescentes, usaron el tema del “calentamiento global”. Una Srta.
>> >> Espina
>> >> era la directora de la campaña, y le indique por email, que su
>> campaña
>> >> tenía tres problemas, el primero era que no se podía hablar de
>> >> calentamiento general en las latitudes australes en el último siglo.
>> >> Sólo
>> >> basta ver la evolución del hielo antártico vs. el hielo ártico para
>> >> darse
>> >> cuenta que no hay calentamiento significativo. El segundo fue la
>> >> demonización del potencial calentamiento. Todos los geocientíficos
>> saben
>> >> que los desiertos se expanden durante los climas fríos. Lógicamente,
>> el
>> >> ciclo del agua necesita energía para evaporar grandes masas de los
>> >> océanos,
>> >> y en el hemisferio sur, oceánico, los calentamientos han favorecido
>> la
>> >> productividad vegetal. De hecho, durante las fases frías nuestras
>> pampas
>> >> eran improductivas y se transformaban en un mar de arena (pampeano;
>> el
>> >> MAP). La tercera y mas exasperarte, ya que nos afectará a TODOS, es
>> la
>> >> falta de un plan de reciclado de las lámparas de bajo consumo que
>> >> contienen
>> >> gas de mercurio. Luego de décadas de lucha se logró erradicar el
>> plomo
>> >> de
>> >> las naftas y ahora tendremos que lidiar con el mercurio que comenzará
>> a
>> >> contaminar nuestro aire ineludiblemente.
>> >>
>> >>
>> >>
>> >> Paradójicamente, luego que aprobaron la Ley Nacional 26.473 de
>> abolición
>> >> de
>> >> la lámpara de filamento (única en el mundo!), muchas minas comenzaron
>> a
>> >> procesar el mercurio en sus menas. Antes ese mercurio quedaba en la
>> >> roca,
>> >> hoy es enviado a nuestra atmósfera gracias a estas leyes incompletas.
>> Y
>> >> quien fue uno de los beneficiados por la ley de Greenpeace? Barrick
>> por
>> >> supuesto! Ya que hoy además de oro y plata, también extraen Mercurio
>> de
>> >> su
>> >> Mina Veladero. Las vueltas que da la vida, no? Tendrá Greenpeace
>> >> acciones
>> >> de Barrick?
>> >>
>> >>
>> >>
>> >> Lógicamente que TODOS queremos que se reduzcan los gastos energéticos
>> ya
>> >> que tarde o temprano, el petróleo, que alimenta casi el 90% de los
>> >> consumos
>> >> energéticos generales (pensemos en camiones y cargueros oceánicos!),
>> se
>> >> va
>> >> a acabar. Porqué Greenpeace en esa campaña no bregó por la
>> instalación
>> >> de
>> >> tecnologías LED en Argentina, cuya relación luz/consumo es casi 10
>> veces
>> >> mas eficientes que las de mercurio? Porque no bregar por eliminar
>> gastos
>> >> superfluos como los 110km iluminados *a giorno* de la Ruta 7 entre
>> Va.
>> >> Mercedes y San Luis, y tantos otros? Por el contrario, el mercado
>> >> favorecido por la acción de Greenpeace fue el minero, y en este caso,
>> la
>> >> solución no fue ambientalmente sana. Con visitar el rincón de
>> >> “iluminación”
>> >> de los mercados, y ver esos miles de bulbos con mercurio, no hace
>> falta
>> >> ser
>> >> muy inteligente para darse cuenta que las generaciones venideras
>> deberán
>> >> lidiar con el incremento del mercurio en el ambiente. Personalmente,
>> >> prefiero gastar un poco mas de petróleo cuya combustión es alimento
>> de
>> >> las
>> >> plantas, que fumarme una ampolla de mercurio. Los médicos están de
>> >> acuerdo.
>> >>
>> >>
>> >>
>> >> Ojalá que Greenpeace algún día empiece a informarse adecuadamente y
>> >> pensar
>> >> en el ambiente como algo integral, que no acepta soluciones a medias,
>> y
>> >> en
>> >> donde las mentiras tienen definitivamente, patas cortas. En el
>> >> intertanto,
>> >> nos corresponde a nosotros informarnos y ayudar a informar de la
>> forma
>> >> mas
>> >> honesta posible a nuestros conciudadanos.
>> >>
>> >>
>> >>
>> >> Juan Pablo Milana
>> >>
>> >> --
>> >> Dr. Juan Pablo Milana
>> >> Profesor de la Universidad Nacional de San Juan
>> >> Investigador Principal de CONICET
>> >> Director Programa Criósfera de los Andes (UNSJ)
>> >>
>> >> *"Imagination is more important than knowledge" (A. Einstein)*
>> >>
>> >> --
>> >> Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>> >> en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>> >> y se considera que está limpio.
>> >>
>> >>
>> >> --
>> >> Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>> >> en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>> >> y se considera que está limpio.
>> >>
>> >> _______________________________________________
>> >> Geoinfo mailing list
>> >> Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
>> >> http://tango.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
>> >>
>> >
>> >
>> > Victor A. Ramos
>> > Laboratorio de Tectónica Andina
>> > Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"
>> > Universidad de Buenos Aires - CONICET
>> >
>> >
>> > --
>> > Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>> > en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>> > y se considera que está limpio.
>> >
>> > _______________________________________________
>> > Geoinfo mailing list
>> > Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
>> > http://tango.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
>> >
>> > --
>> > Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>> > en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>> > y se considera que está limpio.
>> >
>>
>>
>>
>> --
>> Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>> en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>> y se considera que está limpio.
>>
>> _______________________________________________
>> Geoinfo mailing list
>> Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
>> http://tango.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
>>
>> --
>> Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>> en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>> y se considera que está limpio.
>>
>>
>
>
> --
> Un cordial saludo
> Marcelo J. Manassero
> Investigador CONICET-UNLP
> Phono 0221-4215677 int. 29
> Skipe:marcelo.jorge.manassero
> www.cig.museo.unlp.edu.ar
>
> --
> Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
> en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
> y se considera que está limpio.
>
>
> --
> Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
> en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
> y se considera que está limpio.
>
> _______________________________________________
> Geoinfo mailing list
> Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
> http://tango.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
>
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.